El domingo próximo, los cordobeses tendremos
otra vez la oportunidad de elegir a nuestros gobernantes para los próximos
cuatro años y medio. En medio de una vertiginosa carrera electoral
que comenzó el pasado 27 de abril con la consagración del
nuevo presidente de la Nación (suspensión del ballottage
mediante), proseguirá ahora en esta provincia con la elección
de la fórmula de gobernador y vice y concluirá –a no olvidarlo-
en octubre con la votación de legisladores provinciales y nacionales.
En las elecciones del venidero fin de semana participarán nueve
fórmulas que competirán por el premio mayor de conducir los
destinos de Córdoba desde la tradicional Casa de las Tejas, en la
ciudad Capital.
Varios de los candidatos en danza desfilaron en el transcurso del último
mes por el programa televisivo “Personajes”, que produce el Departamento
de Producción Audiovisual y se emite por los canales 2 Cablevisión
y Universidad. En ese marco, José Manuel de la Sota, actual gobernador
y candidato a la reelección, Oscar Aguad, por la Unión Cívica
Radical, Horacio Obregón Cano, desde el Movimiento Nacional y Popular,
Liliana Olivero, candidata de Izquierda Unida y Eduardo García,
por la Unidad Socialista, dejaron sus ideas y semblantes sobre el presente
y futuro de Córdoba, pero también sobre los interrogantes
que encierran como hombres y mujeres comunes que son.
Para José Manuel de la Sota, buscar la reelección en
el cargo “representa la oportunidad de profundizar los cambios iniciados
en este primer período”. Sin la estridencia discursiva que le dio
el triunfo en 1999, el actual mandatario se ha dedicado esta vez a repasar
ante cada vecino que lo escucha cada una de sus “promesas cumplidas” como
el mismo define: “restituimos el 82% a los jubilados, construimos escuelas
y abrimos hospitales que habían sido cerrados, impulsamos programas
de empleo en medio de la crisis económica más grave de la
Argentina y por supuesto, bajamos el 30% los impuestos”.
Oscar Aguad, en representación del radicalismo y otros sectores
aliados, aparece como el rival opositor con más chances de disputarle
la conducción provincial a las huestes de la coalición oficialista
Unión por Córdoba. “Pretendemos dar un salto de racionalidad
en la gestión de gobierno, acercarnos a los cordobeses con medidas
útiles para los ciudadanos y el desarrollo de la provincia”, sintetizó
el ex ministro del desaparecido Ramón Mestre. Además, “vamos
a reordenar el ineficiente gasto público, hay que liberar más
de 300 millones de pesos que hoy van a parar a empresas privadas, como
gerenciadoras del IPAM, privatización del juego y consultoras, entre
otras”. Según afirmó, “en esta racionalización del
presupuesto, es posible incrementar los haberes de los docentes y los jubilados”. |
Horacio Obregón Cano se presenta por el
partido Nuevo Movimiento y encabeza en Córdoba el espacio político
del ex candidato presidencial Adolfo Rodríguez Saá. El actual
legislador está convencido “de la necesidad de generar un cambio
político en Córdoba, que puede darse ahora o más adelante,
pero que ineludiblemente constituye el salto que se requiere para perfilar
un nuevo rumbo de crecimiento en la provincia”. Para Obregón Cano,
“hay que restituir automáticamente la figura del Consejo de la Magistratura,
consensuar nuevas acciones de seguridad en todos los rincones de Córdoba
y revisar la abultada deuda que tiene el Estado, y que fue contraída
por los anteriores gobiernos radicales y el actual de De la Sota”.
Desde la Izquierda Unida, Liliana Olivero, se propone insertar una
bisagra en el marcado bipartidismo que se ha observado en Córdoba
desde 1983 a la fecha, “los candidatos del justicialismo y del radicalismo
son más de lo mismo, tienen propuestas sin sustento”. La principal
propuesta reflejada por la actual empleada del Banco de Córdoba
se asienta “en consagrar un incremento salarial de 300 pesos para los empleados
públicos”. “Con esa medida –explica-, volcamos más de 340
millones de pesos al mercado interno, lo que permitiría una urgente
reactivación de la provincia”. La principal preocupación
de IU “es la pobreza y el alto índice de desocupación que
supera el 25%”.
Eduardo García, el candidato de la Unidad Socialista, evaluó
que “la provincia está totalmente desarticulada, el actual gobernador
instrumentó una serie de mecanismos como las agencias que terminaron
por eliminar las variables de control en el manejo de la cosa pública”.
“En ese escenario –dijo-, queremos fortalecer los mecanismos de control
y avanzar en la creación de otros nuevos, el Estado cordobés
debe ser fuerte, con una EPEC y un Banco de Córdoba eficientes,
y en conjunto impulsando y promoviendo el desarrollo industrial y productivo
de la provincia, sobre todo desde las pequeñas y medianas empresas”.
Entre estos breves rasgos de las propuestas lanzadas por los candidatos
en pugna y la percepción que tienen los ciudadanos del estado presente
en que se encuentra la provincia, surgirá la inclinación
de la voluntad popular para definir la próxima conducción.
La cita es el domingo y más de 3 millones de cordobeses tendrán
que optar. |